15 de mayo de 2025

El ecosistema deportivo apuesta por digitalizar la gestión del golf

  • El 95% de los actores del ecosistema deportivo español piensan que la transformación digital de la gestión de campos de golf es imprescindible para la supervivencia de los mismos en los próximos 5 años

Desde la Cátedra del Deporte de la UPV y el ámbito de las actuaciones de su Observatorio de Gestión Deportiva se está realizando un estudio conjuntamente con la AEGG y el CSD con el objetivo estudiar cómo cada megatendencia y macrotendencia identificada en el mapa de tendencias AEGG van a afectar a la gestión de un campo de golf para que se mantenga competitivo y sostenible como empresa en los próximos 5 años.

Para ello desde el Observatorio GD se ha preguntado a expertos del sector deportivo español, gestores deportivos, deportistas y otros agentes del ecosistema deportivo sobre la  probabilidad(%) de que cada una de estas tendencias sean fundamentales en los próximos 5 años para el éxito y la supervivencia de los campos de golf.

El estudio confirma que la transformación digital es la tendencia más crítica, con una probabilidad global del 95% de ser imprescindible para mantener la competitividad y viabilidad operativa. Macrotendencias como el IoT en la gestión de campos (95%), el análisis predictivo de datos (90%) y la automatización de operaciones (85%) destacan como pilares estratégicos clave. Estas tecnologías no solo permiten optimizar el uso de recursos y mejorar la toma de decisiones, sino que serán indispensables para mantener la eficiencia operativa y competir en un entorno cada vez más digitalizado.

En cuanto a la sostenibilidad ambiental, la reducción del consumo hídrico (90%) es prioritaria, especialmente en regiones donde la presión sobre los recursos naturales es creciente. A esto se suman las energías renovables (80%), que permiten reducir costes energéticos y cumplir con exigencias normativas, y la protección de la biodiversidad (75%), como parte del compromiso ambiental que exigen cada vez más los consumidores.

Las macrotendencias vinculadas a la economía circular, como el reciclaje de equipos (70%) y el reacondicionamiento de materiales deportivos (60%), se consolidan como estrategias complementarias para reducir el impacto ambiental y optimizar costes. Del mismo modo, en el ámbito de la innovación en monetización, las membresías digitales (80%) y los nuevos modelos de suscripción están ganando terreno como herramientas clave para la fidelización y diversificación de ingresos.

Las experiencias personalizadas, como el uso de apps interactivas (65%) o simuladores digitales, adquieren cada vez más importancia para atraer a nuevos perfiles de jugadores, aunque su implantación es más gradual. Algo similar ocurre con las estrategias de fidelización de nuevas generaciones, que incluyen la modernización de formatos competitivos y el diseño de contenidos digitales adaptados, con probabilidades en torno al 60-70%.

Finalmente, otras macrotendencias como la automatización administrativa (60%), la creación de plataformas participativas, o las acciones de inclusión y responsabilidad social presentan un impacto más indirecto, pero también serán relevantes para reforzar la sostenibilidad social, la imagen pública del club y su legitimidad ante socios, patrocinadores e instituciones

En conjunto, este análisis proporciona un mapa claro de prioridades estratégicas para los próximos años, orientando a los gestores en la toma de decisiones para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de sus clubes en un entorno en constante evolución.

En conjunto, este mapeo ofrece a los gestores un marco para priorizar qué innovaciones deben incorporar con mayor urgencia y cuáles pueden abordarse de forma progresiva según recursos, estrategia y contexto territorial.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído