El Centro Nacional de Golf presenta un modelo de excelencia y sostenibilidad en la gestión del agua Impulsado por la RFEG y la AECG y elaborado por la Universidad de Cádiz.
El Centro Nacional de Golf ha acogido la presentación del Informe sobre la transformación del sistema de riego del Centro Nacional de Golf: un modelo de excelencia y sostenibilidad, un documento promovido por la Real Federación Española de Golf (RFEG) y la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y elaborado por la Universidad de Cádiz.
El estudio constituye un ejemplo inspirador de cómo la innovación tecnológica y la gestión eficiente de los recursos hídricos pueden convertirse en pilares fundamentales para la sostenibilidad del golf en España.
La transformación acometida en las instalaciones del Centro Nacional demuestra que es posible compatibilizar el mantenimiento de la calidad del campo con un uso responsable y racional del agua, alineándose con los objetivos marcados por el sector para afrontar los desafíos climáticos y medioambientales.
Durante el acto ha intervenido Mar Ruiz de la Torre, vicepresidenta de la RFEG, quien resaltó que “la correcta utilización del agua forma parte de las obligaciones del golf español como integrante de una sociedad muy sensibilizada con estas cuestiones. En este sentido, el Centro Nacional de Golf, campo público sede de la RFEG, ubicado en unos terrenos que antaño albergaban un vertedero, se concibió desde el principio como un laboratorio de pruebas para la industria del golf español, donde se experimentan desde hace años todo tipo de novedades relacionadas con la mejora del consumo de agua y la sostenibilidad”.
En declaraciones de Luis Nigorra, presidente de la AECG, “para la Asociación, desde sus inicios, la gestión del medioambiente y del agua ha sido y es uno de sus temas estratégicos, por lo que promovemos junto con la RFEG informes como éste en los que se pone en valor la sostenibilidad del sector siendo el golf un claro ejemplo de eficiencia e innovación en recursos hídricos, que a su vez también son una herramienta fundamental para mejorar la imagen del sector a través de la difusión de datos”.
El autor del informe y catedrático de Tecnologías del Medio Ambiente en la Universidad de Cádiz, Juan Antonio López Ramírez, ha sido el encargado de presentar las acciones y los resultados del proyecto, un documento que servirá como referencia para otros campos y clubes interesados en optimizar sus sistemas de riego y avanzar hacia un modelo de golf más sostenible, innovador y comprometido con el entorno.
RESUMEN EJECUTIVO – CENTRO NACIONAL DE GOLF, UN MODELO DE EXCELENCIA Y SOSTENIBILIDAD
CONTEXTO Y PUNTO DE INFLEXIÓN
En 2015, el Centro Nacional de Golf (CNG) afrontó una crisis que amenazó su viabilidad operativa y financiera.
· CRISIS HÍDRICA
La CHT redujo un 33,3 % la dotación de agua (de 9.000 a 6.000 m³/ha·año).
· SUPERFICIE REAL MAYOR
El área de riego se corrigió de 42,66 a 49,52 ha, aumentando el déficit hídrico.
· COSTE OPERATIVO ELEVADO
Se incorporó agua regenerada (0,45 €/m³), obligando a optimizar el consumo.
EL PROBLEMA: UN MODELO OBSOLETO E INEFICIENTE
Sistema de riego original tipo “pared a pared”, sin precisión ni adaptación al juego.
Deficiencias principales:
· Cobertura desigual por falta de triangulación.
· Ausencia de sectorización: riego uniforme en zonas con distintas necesidades.
· Baja uniformidad → césped inconsistente y experiencia de juego deficiente.
LA SOLUCIÓN ESTRATÉGICA
Adopción de un modelo de reforma radical con doble objetivo: eficiencia hídrica y excelencia deportiva.
· Riego quirúrgico
Agua solo en zonas nobles (tees, calles, antegreen, bunkers).
· Reingeniería técnica
Rediseño completo con eje central y triangulación precisa.
· Aspersores sectoriales
Permiten riego localizado y mayor control.
RESULTADOS CUNTIFICABLES
· Ahorro Hídrico
–45,2 % de consumo diario (de 2.028 m³ a 1.112 m³).
· Reducción de costes
Ahorro estimado de 2.000 €/mes en energía de bombeo.
· Ejemplo nacional
Uso de agua regenerada y alineación con la economía circular.
· Mejora deportiva
Césped más firme, uniforme y con mejor jugabilidad.
CONCLUSIONES ESTRATÉGICAS
· Proyecto
Modelo de gestión responsable del agua y sostenibilidad deportiva.
· Asegurar
La viabilidad a largo plazo frente al cambio climático y la escasez hídrica.
· Crear
Un referente replicable para otras instalaciones deportivas en España y Europa.